“España, informativamente, no interesa a nivel internacional”
Su pelo y su barba cana son un mero reflejo de su experiencia en los
medios, una experiencia curtida en mil batallas por estar al pie de la noticia.
Es un periodista de los de raza, de los que ama su trabajo. Valora el
contacto, vivir la información en primera persona y sin aditivos. Cree en la
objetividad como esencia fundamental a
la hora de informar. Se confiesa amante de España.
Un café, una cerveza, un cielo gris y asientos de terciopelo, aderezados
con un humor y un acento británicos, que nos trasladan a cualquier Pub inglés.
Pero, es Madrid y él es William Bond, corresponsal freelance en España para
medios Británicos, respaldado por como publicaciones como Daily Mail o prensa
audiovisual como SkyTV, entre otros muchos.
¿Qué te condujo por senda del periodismo?
Es una historia bastante larga.
Comencé con catorce años, por casualidad. Vi el incendio de una granja, cerca
de mi casa. Como mi padre fue bombero, fuimos a ayudar, porque aún no había
llegado la policía. Al día siguiente observé que no había nada en el periódico. Más tarde, un
compañero de clase me dijo que había presenciado un accidente, y a partir de
ahí decidí llamar a un periódico para contarles la historia y colaborar con
ellos en otros sucesos. Unas semanas más tarde recibí mi primer sueldo como
periodista, un cheque de 75 peniques. Después comencé a trabajar en ese
periódico con artículos y columnas.
También dentro de mi trabajo tuve
muchos referentes. Los nombres no importan, pero especialmente eran
corresponsales.
¿Cree en la objetividad?
Por supuesto. Es esencial. Un
periodista tiene que ser objetivo y limitarse a contar la verdad de lo que sucede.
Hay que recoger todos los puntos de vista. Pero, evidentemente soy humano y
tengo mis propias ideas.
Y dentro del periodismo ¿Televisión, radio o prensa escrita?
Prefiero la prensa escrita.
Alguna vez he hecho radio, colaboraciones esporádicas como corresponsal, y de
vez en cuando televisión para Al-Jazzera, SkyTV,... Estoy más cómodo en la
prensa escrita, pero me gusta también la radio. Antes de venir a España,
trabajé en la BBC Radio de Southampton.
Hoy día existen nuevas formas del trabajo ¿Supone esto una mejora en su
forma de trabajar?
No lo sé. He trabajo toda mi vida
sin estos nuevos medios, antes no teníamos nada de esto. Comencé a trabajar
antes de la era internet y no estoy cómodo con estos nuevos medios. Pero todo
es porque no soy aficionado de gadgets. Aun así, me paso, como todos los
periodistas, el día frente al ordenador
e internet es fenomenal. Soy de los que prefiero estar ahí, al pie del suceso y
hablar con los afectados, sin teléfonos ni ordenadores. Todo esto es positivo y
es negativo.
¿Cree en las nuevas generaciones de periodistas?
Claro, pero su trabajo es muy
distinto al de mi generación. Aunque hay un futuro muy difícil en el
periodismo. En los últimos años miles de periodistas han perdido su trabajo,
sólo en España. Pero, en mi país pasa lo mismo.
Como consejo decirles que si les
gusta, luchen, que sigan adelante. Si no es así, es mejor dedicarse a otra
cosa. Este trabajo hay que amarlo mucho. Yo he tenido mucha suerte en el
periodismo.
¿Y cómo ve la prensa actualmente?
A nivel de compañeros, y mi
experiencia me lo dice, trabajamos para distintos medios, pero luego siempre
estamos muy unidos. Nos ayudamos. Eso sí alguien tiene una exclusiva se debe respetar.
¿Qué diferencias hay entre la prensa británica y la española?
Los periódicos aquí son más
serios, aunque hay algunos periódicos cometen errores muy tontos y a menudo se
puede ver en noticias faltas de orden a la hora de escribir noticias. También
siguen mucho una línea política, algo que pasa en Inglaterra. Antes, por ejemplo
Daily Telegraph, un diario conservador, tenía su parte de opinión en la cual sí
que se reflejaba la carga ideológica, pero las noticias eran las noticias
independientemente y se trataban con objetividad. Eso ha cambiado.
La prensa británica es sensacionalista,
como sucede en ‘The Sun’, pero también este tipo de publicaciones son más duras con sus
reporteros y redactores por obtener la verdad, les presionan más que otros
periódicos de peso como ‘The Guardian’
¿Le han puesto trabas alguna vez a la hora de publicar algo?
Problemas no. Pero muchas veces,
cuando escribo noticias ellos mismos deciden no publicar. Es lo que hablábamos
antes de la ideología de cada periódico.
Usted tenía trabajo en Inglaterra
¿Qué le impulsa a dejarlo todo y venir a España?
Fue una suerte, porque me encanta
España. Vine a unos Sanfermines y en Pamplona conocí una periodista chilena que
me dijo que estaba pasando una temporada en Europa cubriendo noticias y
enviándoselas a diarios chilenos. Pensé sobre esto y al regresar a Inglaterra
dije a mi director del periódico que me iba a Europa. Estuve en el Sur de
Francia, en Grecia, Turquía, Chipre,… Hasta que un día, en Madrid, un
corresponsal me propuso sustituir una baja de un compañero en España. Desde
entonces han pasado 38 años.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Casi todo. Los viajes. También es un
privilegio poder hablar con grandes personajes que componen la Historia como
jefes políticos. Por ejemplo, dentro de la política tuve la oportunidad de
cubrir la Transición a la democracia española. Trabajábamos todos los días. Yo
enviaba mucha información a mi país, entonces la información política dominaba
mi trabajo.
¿Cómo vivió la Transición como periodista?
Fue maravilloso poder vivirlo.
España era el último régimen fascista de Europa. Supuso mucho para España y
para mí como periodista. Fue fenomenal ver como todas las partes políticas se
unieron para dar una democracia y una Constitución a España. Y mis periódicos
publicaban cosas todas las semanas, pero otra parte hubo mucha violencia,
aunque no tanta como se cree.
¿Recuerda alguna cobertura de alguna noticia que le haya marcado?
Los más de doscientos muertos en
el Camping de Tarragona. Fue horrible, es sin duda la peor noticia que he
cubierto en mi vida. Yo estaba ahí al día siguiente, cubriendo el suceso que en
pocos segundos acabó con la vida de tantas personas.
Y si hablamos de la actualidad ¿Cómo ve España hoy en día?
El problema de este país es la
corrupción y no viene únicamente del PP, sino de todos los partidos. Sí que es
verdad que algo pasa con el PP, que no huele bien, es mi idea.
No me gusta como lo está haciendo
Rajoy. Pero es difícil para él y para cualquier partido. Tampoco me gustaron
los socialistas en 8 años de gobierno.
En mi país, Cameron lo está
haciendo mejor que Rajoy, pero no es difícil (risas)
Y desde el punto de vista
informativo, España no interesa a nivel internacional. Por ejemplo, el interés
por las consecuencias de la crisis es
nulo fuera de este país, aunque sí que aparece en los periódicos de economía.
Cosas como que en España hay más de un 50% de paro juvenil no salen. Yo a veces
trabajo para ‘Sunday Times’ y en ocasiones deciden sacar cosas así, pero el
interés es mínimo.
¿Cómo vive unas elecciones de Reino Unido desde España?
El sistema es diferente. En Reino
Unido no se vota a la lista, se vota a la gente, a los candidatos, no es como
en España. En Reino Unido no hay este sistema de listas.
Se elige directamente a la
persona. Cuando entras para votar tienes unos nombres de candidatos de distintos
partidos, no se dice de qué partido es.
Si hablamos ahora de Monarquía ¿Los Windsor o los Borbón?
Los Windsor son una dinastía más
joven de lo que los son los Borbones en España. Son distintos. En este momento,
al contrario que en España, la familia real ha subido mucho en popularidad,
gracias a William y Kate Middleton. La Reina es casi siempre popular, pero no
como su madre, su madre vivió muchos años y era más cercana, algo que sí que es
Don Juan Carlos. El que no es popular es el Duque de Edimburgo y le pasa lo
mismo a su hijo, Carlos de Inglaterra.
En la Casa Real española son más
accesibles y cercanos. Nunca he visto a Elizabeth II acudir a dar el pésame a
las víctimas de trágicos sucesos. A Doña Sofía sí.
Y, por ejemplo, la figura de Don
Juan Carlos en la transición fue muy importante. Sin él no hubiese sido
posible, en mi opinión fue completamente esencial para España en esta época y
como lo hace junto a Suárez. También es interesante que fuera elegido por
Franco.
Yo tuve la oportunidad de hablar
con el rey antes de un viaje oficial a Londres nos dijo a los corresponsales
británicos en España: “Los comunistas me
llamaban Juan Carlos el breve, pero ahora tenemos el Real Partido Comunista”.
Incluso bromeó con nosotros. Es muy abierto y normal, no tiene aires
superioridad, como la casa real británica.
Ahora la popularidad de Juan
Carlos I ha bajado mucho, y la continuidad de la monarquía depende de Felipe
todo depende de lo que haga Felipe, después se verá todo.
¿Por qué Lady Di sigue siendo tan popular?
Ahora mucho menos, aunque la
gente la sigue queriendo mucho. Ella fue revolucionaria dentro de la familia
Real. Cuando murió en ese fatal accidente la reacción del pueblo británico fue
increíble.
Ahora, por ejemplo, Middleton es
muy popular es guapa, simpática con los británicos. A la gente le gusta mucho,
porque estaban acostumbrados a la superioridad de la casa Windsord, una
superioridad que ha acrecentado la gente de su corte. William y Kate son
distintos, son más normales.
Y Letizia…
Y Letizia es una persona normal.
No la conozco personalmente, pero debo decir que antes tenía mi despacho en
EFE, dónde ella trabajó y no la recuerdo. Muchas de mis compañeras sí. Debo
decir que su cargo de princesa lo ejerce muy bien.
¿Qué es lo que más le gusta de España?
Me gusta el norte, lo prefiero al
sur. Galicia, Asturias, Navarra,… Me gusta también Cataluña. El interior
andaluz me encanta. Me he recorrido cada provincia de este país.
Me gusta la gente. Ustedes son
simpáticos. Sobre todo tienen mucha fuerza y muchas ganas de vivir.
Y aunque no eche mucho de menos
Reino Unido, allí está mi familia, mi hermana, mis sobrinos,… Siempre voy,
todos los años, a visitarles. Antes iba mucho, pero cada vez menos.
¿Volverá alguna vez a su país?
No sé. No creo, si decido
mudarme, tendría que volver a los pocos días porque echaría de menos España.
No comments:
Post a Comment